La llamada Cueva del Tiempo acoge una compleja
instalación multimedia que permite al visitante, a través de la
explicación de un guía y mediante una proyección en 3D, conocer las
conductas de los homínidos. Es el primer especio de estas
características en Europa y «forma parte de la Red de Excelencia de la
Unión Europea V-Must destinada a apoyar tanto el sector museístico como
patrimonial a innovar para generar experiencias de valor añadido al
visitante», señaló Unai Extremo, director general de Virtualware,
empresa encargada de este proyecto.
¿Cómo se comportaban nuestros antepasados? ¿Cuáles son las diferencias entre el Homo antecessor, el heidelbergensis, el neanderthalensis o el sapiens? ¿Cómo se cuidaban en la enfermedad? ¿Dónde se enterraban? ¿Qué herramientas usaban cada uno de ellos para cazar? Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos) ofrecen respuesta a estas preguntas y, además, desde ahora, ya muestran al visitante en una instalación estereoscópica con dimensiones de 3,60 por 2 metros cada una de las características más relevantes de nuestros antepasados. Y lo hacen en la Cueva del Compresor, mediante animaciones 3D, a nueve grados de temperatura que tiene el lugar, donde el público se puede trasladar en el tiempo, viajar al pasado y vivir en escenarios de hace miles de años.
¿Cómo se comportaban nuestros antepasados? ¿Cuáles son las diferencias entre el Homo antecessor, el heidelbergensis, el neanderthalensis o el sapiens? ¿Cómo se cuidaban en la enfermedad? ¿Dónde se enterraban? ¿Qué herramientas usaban cada uno de ellos para cazar? Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos) ofrecen respuesta a estas preguntas y, además, desde ahora, ya muestran al visitante en una instalación estereoscópica con dimensiones de 3,60 por 2 metros cada una de las características más relevantes de nuestros antepasados. Y lo hacen en la Cueva del Compresor, mediante animaciones 3D, a nueve grados de temperatura que tiene el lugar, donde el público se puede trasladar en el tiempo, viajar al pasado y vivir en escenarios de hace miles de años.
El objetivo es promover su divulgación, comunicación e
interpretación de los importantes y continuos descubrimientos que se han
llevado a cabo en los yacimientos burgaleses. El director de la
Fundación Atapuerca y codirector del equipo de investigación, Eudald
Carbonell, explicó que «va a complementar y a organizar el conocimiento
de la evolución humana y su proyección». La Cueva del Tiempo «tiene la
pretensión de añadir algo nuevo y moderno que nos lleve a entender la
evolución desde otra perspectiva y es que los guías pueden intervenir
desde el propio proceso», apuntó Carbonell.
La proyección en 3D traslada al visitante al pasado en un
viaje virtual a las entrañas de los yacimientos y explica
«comportamientos singulares de las especies encontradas en Atapuerca,
además del neandertal, que también está incluido porque conocemos sus
características», anotó el codirector, que añadió que «podemos seguir y
tener una impresión real de cómo estas cuevas fueron ocupadas». Es
decir, tras años de investigaciones, con este proyecto se muestra al
visitante «las diferentes conductas de los homínidos».
El director de la empresa, Unai Extremo, afirmó que «la
Cueva del Tiempo es una visita virtual en el que un equipo de
modeladores 3D, animadores y programadores han estado trabajando para
conseguir un resultado fidedigno basado en escenas de alta calidad
tecnológica, que se convierte en un referente tecnológico del sector».
La visita completa a los yacimientos, de aproximadamente
una hora de duración y a cargo de un guía turístico, introduce a los
visitantes en los asentamientos, donde pasean por la trinchera del
ferrocarril y conocen también el trabajo de campo que se realiza. Ahora,
como broche final, se adentrarán en la Cueva del Compresor, donde el
guía podrá elegir libremente el periodo más interesante según el público
para configurar la visita virtual.
Comentarios
Publicar un comentario